Secretaría del Agrocampesinado

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA MANIFESTAR EL INTERÉS EN PARTICIPAR EN EL PROGRAMA DIRIGIDO A ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE PAPA.

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA MANIFESTAR EL INTERÉS EN PARTICIPAR EN EL PROGRAMA DIRIGIDO A ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE PAPA.
Fecha de Apertura
22 ago. 2025
Fecha de Cierre
4 sept. 2025
📁 Categoría
Avisos de convocatoria
🔢 Número
6
📌 Estado
Vigente

Resumen

Con este proyecto se propone incentivar el uso de semilla certificada en los productores de municipios del departamento de Cundinamarca, específicamente con asociaciones de productores. El proyecto está encaminado a generar sensibilización en los productores de la importancia y ventajas del uso de semilla certificada, como estrategia para el mejoramiento de la productividad y por ende de la competitividad de la cadena productiva en el departamento. Es así, que la Secretaría del Agrocampesinado en cumplimiento de su función, se propone fortalecer las capacidades de los productores rurales cundinamarqueses de la cadena de la papa, mediante la entrega, a título de subsidio en especie de bienes que, a partir de su uso adecuado y correcta aplicación, optimicen los sistemas productivos agropecuarios que representan la principal fuente de ingresos para nuestros productores agropecuarios.

Objetivo

La convocatoria del programa dirigido a las asociaciones de productores de papa tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los productores rurales cundinamarqueses de la cadena de la papa, mediante la entrega, a título de subsidio en especie de bienes que, a partir de su uso adecuado y correcta aplicación, optimicen los sistemas productivos agropecuarios que representan la principal fuente de ingresos para nuestros productores agropecuarios. 

Dirigida a

Todas las asociaciones de productores de papa de los municipios seleccionados de Cundinamarca que manifiesten su interés de participar, que se presenten en las fechas indicadas en la convocatoria y que no hayan sido beneficiarias de programas de entrega de semilla de papa o mini tubérculos por convenios similares. Todas las asociaciones de productores de papa de los municipios seleccionados de Cundinamarca que manifiesten su interés de participar, que se presenten en las fechas indicadas en la convocatoria y que no hayan sido beneficiarias de programas de entrega de semilla de papa o mini tubérculos por convenios similares.

Etapas del proceso

Fecha de apertura convocatoria a asociaciones de productores de papa

Agosto 22 de 2025

Fecha de entrega de documentos de asociaciones de productores de papas

Agosto 22  al 01 de Septiembre 2025

Fecha de aviso de documentos a subsanar

Septiembre 1 de 2025

Fecha para subsanación de documentos por parte de asociaciones de productores de papa

Septiembre 1 de 2025

Fecha de evaluación de documentos presentados por las asociaciones de productores de papa

Septiembre 4 de 2025

Fecha de publicación de resultado de asociaciones de productores de papa seleccionadas

Septiembre 4 de 2025

Detalles adicionales

La secretaría del Agrocampesinado, históricamente y en cumplimiento de su misionalidad ha creado y puesto en marcha diversas estrategias para incrementar la productividad del sector agrícola en particular, apoyando a los municipios, asociaciones, gremios y productores individuales, con insumos y personal técnico, lo cual, ha redundado en el fortalecimiento de las unidades productivas del Departamento.

A manera de contexto, la entidad durante los últimos años ha realizado gestiones para apoyar el sector, especialmente dirigidas a la adopción de nuevas tecnologías, específicamente apoyando a los productores formalmente organizados con aporte de insumos, semillas y asesoría técnica buscando el mejoramiento de la productividad de las cadenas productivas de mayor importancia en el departamento. Todo esto redundando en  la compatibilidad de la producción con el cuidado y conservación de los ecosistemas, el aumento de la producción por unidad de área cultivada, la disminución de costos de producción, el apoyo a la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas ─ BPA, para mejorar la trazabilidad de los productos e incrementar la productividad.

Dentro del Plan de Ordenamiento Productivo (POP) para la Cadena de la Papa en Colombia aprobado se establece el diagnóstico de la cadena, la problemática a resolver, el Plan de Acción a desarrollar, de manera que se establece como la hoja de ruta a seguir dentro de las acciones a ejecutar para el mejoramiento y productividad del cultivo de la papa en el Departamento.

Así, las cosas, de este POP extractamos:

“La cadena de la papa tiene gran importancia económica, social y ambiental en Colombia. El cultivo es una de las principales actividades agrícolas de clima frío; participa con el 1,4 % del PIB agropecuario y presenta una alta demanda de capital, mano de obra, de insumos, y de transporte terrestre.

En Colombia existen unos 90.000 productores de papa, en su mayoría pequeños y medianos ubicados en 39.273 Unidades de Producción Agropecuaria -UPA, en 280 municipios de 18 departamentos, para un área sembrada de 141.465 hectáreas y una producción de 3.123.570 toneladas para el año 2019. Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia son los principales departamentos productores con cerca del 90 % del área cultivada y la producción nacional.”

Cundinamarca representa más de la tercera parte del área sembrada y el 40 % de la producción del tubérculo. Se distingue por ser un departamento de alta competitividad desde el componente físico y socioeconómico, que permite la producción de papa fresca, industrial y criolla, en cercanía a Bogotá, que es el centro de consumo y transformación más grande del país, a Corabastos y a centros de comercialización regional y local, acceso a la mayor oferta de semilla certificada, a centros de servicios, a instituciones educativas e infraestructura vial, que lo conecta con el resto del país.

“La semilla es uno de los insumos críticos para la producción de cultivos y para el caso de la papa es fundamental para mejorar la productividad… (…) … La producción de semilla certificada de papa está reglamentada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) mediante resolución actualizada en el año 2015. Los productores autorizados deben cumplir con los requisitos y garantizar la calidad de la semilla durante todo el proceso de certificación. Desafortunadamente, el uso de este insumo llega a un máximo de 7 % en el país (Insuasty-Córdoba, 2020) y su principal nicho se encuentra en la producción de la variedad Diacol Capiro para uso industrial. Cifras similares se presentaron en el año 2020, cuando se produjeron 13.173 ton. de semilla certificada, que representó cerca de 6, 2% del uso (141.466 ha) (ICA, 2021).

Por tanto se hace necesario incentivar el uso de semilla certificada y la multiplicación de las mismas a partir de mini tubérculos lo que permitirá mejorar la calidad del producto y así mismo conseguir tolerancia a algunas enfermedades.  

Con este proyecto se propone incentivar el uso de semilla certificada en los productores de municipios del departamento de Cundinamarca, específicamente con asociaciones de productores. El proyecto está encaminado a generar sensibilización en los productores de la importancia y ventajas del uso de semilla certificada, como estrategia para el mejoramiento de la productividad y por ende de la competitividad de la cadena productiva en el departamento. Como bien lo resalta el Plan de Ordenamiento Productivo de la cadena de la Papa-POP: “Desafortunadamente, el uso de este insumo llega a un máximo de 7 % en el país (Insuasty-Córdoba, 2020) y su principal nicho se encuentra en la producción de la variedad Diacol Capiro para uso industrial. Cifras similares se presentaron en el año 2020, cuando se produjeron 13.173 ton. de semilla certificada, que representó cerca de 6, 2% del uso (141.466 ha) (ICA, 2021) “. Lo que nos indica la importancia de actuar en forma rápida a fortalecer en el cultivo el uso de semilla de mejor calidad, que ya está demostrado mejora la productividad y resistencia a enfermedades

La Federación Colombiana de Productores de Papa - FEDEPAPA ha venido adelantando un proyecto basado en los siguientes aspectos: La cadena agroalimentaria de la papa ocupa el tercer lugar en importancia como producto alimenticio después del arroz y el trigo. Particularmente en Colombia, unas cien mil familias se dedican a este cultivo. Sin embargo, se presentan retos para una mayor competitividad de la cadena, entre ellos el uso de semilla certificada por parte de los productores, ya que actualmente solo el 5% del área sembrada se realiza con ésta, ocasionando baja calidad y poco rendimiento del cultivo.

De esta manera, el día 28 de Julio de 2025, la SAG suscribió Memorándum de Entendimiento con el gremio papero, la Federación Colombiana de Productores de Papa - FEDEPAPA, con el objeto de unir esfuerzos a través de un proyecto en el cual se propone incentivar el uso de semilla certificada en los productores de municipios del Departamento de Cundinamarca, específicamente con 10 asociaciones de productores. El proyecto está encaminado a generar sensibilización en los productores de la importancia y ventajas del uso de semilla certificada y en lo posible mini tubérculos, por lo que entregara abono y algunos insumos para el manejo de plagas y enfermedades. FEDEPAPA por su parte apoyara este proyecto con la entrega de mini tubérculos  actividades de trasferencia de tecnología y asistencia técnica a las asociaciones beneficiarias con su grupo de profesionales y técnicos.

Para el desarrollo de lo anterior en el plan de Desarrollo 2024 - 2028 “Gobernando: más que un Plan” se estableció la meta N° 232 “BENEFICIAR 20.000 UNIDADES PRODUCTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN  Y SOSTENIBILIDAD DE LAS CADENAS AGRICOLAS Y FORESTALES “MI FINCA MÁS PRODUCTIVA” que busca fortalecer la productividad de las cadenas productivas del departamento.

La Constitución Política de 1991, reconoce a Colombia como Estado Social de Derecho, condición que permite actuaciones orientadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes, en especial, aquellos de menores ingresos. En este contexto, la Carta Política, autoriza y desarrolla, el suministro y entrega de semillas, insumos y asesoría técnica por parte de la administración de recursos públicos, con el objetivo de acortar las distancias de los sectores más deprimidos de la población. Siendo así, la Carta consagra, para el fortalecimiento del sector rural, entre otras, las siguientes disposiciones:

Artículo 65: La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras. (…);

Es así, que la Secretaría del Agrocampesinado en cumplimiento de su función, se propone fortalecer las capacidades de los productores rurales cundinamarqueses de la cadena de la papa, mediante la entrega, a título de subsidio en especie de bienes que, a partir de su uso adecuado y correcta aplicación, optimicen los sistemas productivos agropecuarios que representan la principal fuente de ingresos para nuestros productores agropecuarios.

Ahora bien, el artículo 355 de la Constitución Política prohíbe a la administración pública realizar donaciones a favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado, sin embargo, la Corte Constitucional ha señalado que esta restricción no es absoluta, sino que debe matizarse con valores y principios constitucionales permitiendo algunas excepciones. Siendo así, previendo que toda actuación que disponga recursos públicos en cumplimiento de una determinada política social o económica asegure como mínimo el principio de igualdad y no discriminación, garantice un retorno social mayor que el costo del subsidio y se encuentre acorde con el Plan Nacional de Desarrollo, mediante Sentencia C – 324/09 expresó que:

“(…) Las subvenciones o auxilios que otorga el Estado pueden: (…) … (iii) Derivarse de un precepto constitucional que lo autorice expresamente, en orden a garantizar los derechos fundamentales vía acceso a bienes y servicios por parte de quienes tienen mayores necesidades y menores ingresos, con lo cual se garantiza una contraprestación o beneficio social (…)”

Para todos sus efectos, las iniciativas orientadas a la entrega de bienes en calidad de subsidio para el fortalecimiento del sector agropecuario, se evaluarán con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, establecidos en el artículo 209 de la Constitución Política. Igualmente, honrando las reglas propias de la planeación y de respeto por lo público.

La entrega de bienes adquiridos con recursos públicos de que trata la presente Circular encuentra soporte legal en lo promulgado en la Ley 101 de 1993 – Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, norma que desarrolla los apartes constitucionales que se ocupan de la obligación del Estado de promover el impulso a las actividades agropecuarias. Así, en el CAPÍTULO II – PRIORIDAD PARA LAS ACTIVIDADES RURALES en su Artículo 6, la norma referida establece:

“En desarrollo del artículo 65 de la Constitución Política, el Gobierno Nacional otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, y su comercialización. Para este efecto, las reglamentaciones sobre precios, y costos de producción, régimen tributario, sistema crediticio, inversión pública en infraestructura física y social, y demás políticas relacionadas con la actividad económica en general, deberán ajustarse al propósito de asegurar preferentemente el desarrollo rural” (Subrayado y énfasis fuera del texto original)

En el mismo sentir, el artículo 7º de la citada norma determina que:

“Cuando circunstancias ligadas a la protección de los recursos naturales orientados a la producción agropecuaria, a la protección del ingreso rural y al mantenimiento de la paz social en el agro así lo ameriten, el Gobierno podrá otorgar, en forma selectiva y temporal, incentivos y apoyos directos a los productores agropecuarios y pesqueros, en relación directa al área productiva o a sus volúmenes de producción”. (Subrayado y énfasis fuera del texto original)

En el marco de la normatividad vigente y en cumplimiento de los principios rectores de la inversión de los recursos públicos, la presente Circular expone, de manera clara y precisa, el cronograma y los requisitos para la presentación de asociaciones de productores del cultivo de la papa en la convocatoria pública, unificando, estandarizando y ponderándolos lineamientos exigidos.

NOTA: Las asociaciones seleccionadas que se presenten deben pertenecer a los siguientes municipios, considerados como los de mayor producción en el departamento Guatavita, Suesca, San Cayetano, Madrid, Villa de San Diego de Ubaté, Guachetá, Susa, Pacho, Simijaca, Granada, Gutiérrez, El Rosal, Cogua, Lenguazaque, Villapinzón, Sibaté, Chocontá, Une, Macheta, Cáqueza, Chipaque, Sesquilé, Carmen de Carupa, Zipaquirá, La Calera, Guasca, Pasca, Tausa, Soacha, y Subachoque y debido a que la asesoría técnica y trasferencia de tecnología será dada por la  Federación Colombiana de Productores de Papa - FEDEPAPA, dichas asociaciones participantes o los asociados, en el proyecto deben ser aportantes del Fondo Nacional de Fomento de la Papa, ya que los recursos para las actividades pertenecen a dicho Fondo.

•              Asociaciones: Una asociación es una persona jurídica que se constituye mediante acuerdo de tres o más personas físicas o jurídicas legalmente constituidas, que se comprometen a poner en común conocimientos, medios y actividades para conseguir unas finalidades lícitas, comunes, de interés general o particular, y que se dotan de los estatutos que rigen su funcionamiento. (Solo asociaciones agropecuarias).

A cada una de las 10 asociaciones de productores seleccionada se les entregará:

Por parte del departamento:

ITEM

FICHA TÉCNICA

PRESENTACIÓN

CANTIDAD TOTAL POR ASOCIACIÓN

1

Fungicida a base de Bacillus Subtilis: Bacillus subtilis es un microorganismo saprófito encontrado de forma natural en los agro-ecosistemas alrededor del mundo, es comúnmente empleado para el control de las enfermedades en los cultivos agrícolas, Bacillus subtilis actúa por inhibición de la interacción planta-patógeno, produce sustancias que promueven el desarrollo vegetal y sistema de defensa de la planta, aparte de que exuda biomoléculas con propiedades anti fúngicas y antibacterianas, siendo estas las responsables de controlar una gran gama de fitopatógenos.

Envase x 1 Litro

1

2

Insecticida acaricida de contacto e ingestión de actividad sistémica: Acefato O,S-dimetil acetilfosforoamidotioato 95 % (p/v) Inertes 5 % (p/v)

Bolsa

2

3

Insecticida en mezcla de Bifentrina e Imidacloprid Bifentrina actúa sobre el sistema nervioso central y periférico de los insectos, causando el

bloqueo irreversible de los canales de sodio de los receptores postsinápticos, causando parálisisde los organismos controlados. Imidacloprid actúa sobre el sistema nervioso central delinsecto, bloqueando los receptores de acetil-colina.

Concentración: 50 gr/l - 250 gr/L

Modo de acción: Sistémico y contacto

Categoría toxicológica: II Moderadamente peligroso

Presentación: 250 cc

Envase x 250 cc

1

4

Insecticida a base de Chlorantraniliprol

Es un insecticida cuyo modo de acción es por ingestión y contacto contra numerosas especies de insectos pertenecientes a los órdenes de los lepidópteros y coleópteros, tiene un efecto prolongado residual. Con acción translaminar. Pertenece a la familia química de las diamidas antranílicas y actúa como activador de los receptores de rianodina de los insectos, afectando la contracción muscular en los mismos.

Ingrediente activo: Chlorantraniliprol 200 g/L

Envase de 200 cc

1

5

Dimetomorf fungicida agrícola

El Dimetomorf posee una acción sistémica translaminar, lo que proporciona una protección prolongada. Además, tiene también una acción antiesporulante, reduciendo el potencial de reinfección. Adicionalmente, impide la formación de la pared celular del hongo, lo cual elimina el patógeno por completo

Bolsa de 120 gramos

2

6

Fungicida agrícola en base a mezcla de fluopicolide + propineb

Propineb (Grupo M03: FUNGICIDA) un inhibidor multisitio y Fluopicolide (Grupo 43: FUNGICIDA) con acción en proteínas específicas, esenciales en las interacciones en la membrana celular.

Ingredientes activos:

Propineb: 667 g/Kg de formulación a 20ºC

Fluopicolide: 60 g/Kg de formulación a 20ºC

Bolsa

1

7

Biofertilizante inoculante biológico

Ingredientes activos (Contenido mínimo de UFC):

Trichoderma 1x10

Pseudomonas fluorecens 1x10³

Bacillus subtilis 1x10³

Bulto x 50 Kg

1

8

Acondicionador orgánico de suelos en base a Micorrizas.

Inoculante biológico de suelos, que tiene como principales funciones incrementar el desarrollo radicular de la planta, aumentar la absorción de agua y nutrientes, generar mayor resistencia al ataque de enfermedades (especialmente nemátodos) y en general mejorar el estado nutricional y fisiológico de las plantas donde es aplicado.

Composición:

Esporas con alta capacidad de asociación de los géneros Glomus, Acaulospora, Entrophospora y Gigaspora

Micelio extramático 

Raicillas colonizadas

Bulto x 50 Kg

1

9

Fungicida mineral tipo caldo bordelés

Ingredientes activos:

Sulfato de cobre Pentahidratado 21%

Sulfato de Calcio Di hidratado  18%

Frasco x 1000 gr

1

10

Fertilizante promotor de enraizamiento

Promotor  de enraizamiento y germinación de semillas; induce, estimula y acelera el crecimiento de raíces de plantas jóvenes provenientes ya sea de trasplantes o de siembra directa. El contenido enriquecido con la hormona ANA (Acido 1-naftalenacético) y la hormona AIB (ácido  indol butírico) activa la  división  celular, promueve la  emisión  de raíces, la floración y la fructificación.

Envase de 1 litro

1

11

Inoculante biológico

Cepas naturales y selectivas de  Saccharomyces cerevisiae, Trichoderma harzianum, Trichoderma lignorum y Trichoderma viride que aceleran los  procesos de descomposición de la materia orgánica y regula a organismos patógenos provenientes de focos de contaminación ambiental. Capaces de colonizar, procesar y fragmentar partículas orgánicas de gran tamaño en otras de menor tamaño hasta sus componentes estructurales, devolviéndole al suelo los elementos necesarios para la nutrición de las plantas.   

Kilogramo

1

12

Fertilizante  microbiológico

Microorganismos eficientes que actúan como biofertilizante microbiológico del suelo. Aumenta la disponibilidad de nutrientes mediante la liberación de Fósforo y fijación de Nitrógeno al suelo, reutiliza los desechos orgánicos y recicla nutrientes mejorando la estructura y fertilidad.

Composición

Azospirillum brasilense:                1x108 UFC/ml.

Azotobacter chroococcum:           1x108 UFC/ml.

Rhizobium japonicum:                  5x107 UFC/ml.

Lactobacillus casei:                      1x108 UFC/ml.

Saccharomyces cerevisiae:          1x106 UFC/ml.

Penicillium janthinellum:               1x107 UFC/ml.

Envase x 1 Litro

3

13

Fertilizante foliar con aminoácidos

Fertilizante para aplicación foliar, líquido concentrado soluble. Es un fertilizante foliar con 15 L – α aminoácidos, obtenidos por un proceso de síntesis orgánica y con una fórmula balanceada de Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Carbono Orgánico, Materia Orgánica y Elementos Menores rápidamente asimilables. Incrementa significativamente el ahorro de energía en los diferentes cultivos, mejorando el desarrollo, producción y calidad en las cosechas.

Aminoácidos Libre (15)**     320.00

Carbono Orgánico oxidable     30.00

Nitrógeno Total      51.00

Fosforo Asimilable (P2O5)     5.80

Potasio Soluble en Agua (K2O)  7.00

Magnesio (Mg)*        1.50

pH en Solución al 10%    3,5 – 3,9

Frasco de 250cc

1

14

Insecticida Orgánico extracto de ají – ajo

Extracto de Ají Ajo, que se constituye en una excelente herramienta para el manejo de plagas en gran variedad de cultivos, especialmente para el control de Áfidos, Broca del Café, Trips, Mosca Blanca  y otros insectos chupadores.

Envase x 1 Litro

2

15

Insecticida Orgánico mezcla M anisopliae, B bassiana y otras cepas

Insecticida biológico formulado con una combinación de microorganismos entomopatógenos altamente efectivos: Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana, Bacillus thuringiensis, Bacillus popilliae. Este producto actúa de manera sinérgica para parasitar y ofrecer un control integral de diversas plagas- insectos del orden Homóptera, Hemíptera y Coleóptera principalmente. 

Al entrar en contacto con los insectos, libera enzimas que desintegran la capa externa del insecto, facilitando la penetración de las toxinas Cry liberadas por las cepas del producto provocando una infección interna de la plaga que destruye la hemolinfa, causando trastornos fisiológicos y daños en el sistema nervioso, lo que resulta en la parálisis y eventual muerte del insecto. El control es eficaz tanto por contacto directo como por ingestión, afectando el sistema digestivo de los insectos y bloqueando su capacidad de alimentarse y digerir alimentos.

1 Kilogramo

1

16

Fungicida a base de Bacillus subtilis

Biofungicida preventivo en base a una bacteria  antagonista que impide el desarrollo de enfermedades causadas principalmente por hongos fitopatógenos como Botrytis, Oídio y Mycosphaerella fijiensis, Bacillus subtilis produce sustancias del tipo Bacilysin e Iturin que son altamente fungitóxicos, y al instalarse en las raíces y hojas induce a la planta a producir fitoalexinas que le dan resistencia al ataque de hongos además,   crea  una zona de interferencia en la zona de adherencia del patógeno, frena la germinación de esporas interrumpiendo el crecimiento del mismo.

Composición

Ingrediente Activo: Bacillus subtilis 1.0 x 108 (UFC) unidades formadoras de colonias  viables por  c.c. de producto.

 

Envase x 1 Litro

2

17

Fungicida a base de mezcla de Thrichoderma y Paecilomyces

Producto a base de la mezcla de los hongos Trichoderma sp. y Paecilomyces sp., ideales para el control de hongos y nematodos fitoparásitos. El hongo antagonista Trichoderma sp. utiliza distintos mecanismos de acción como rápido crecimiento y competencia por nutrientes y espacio, producción de antibióticos, parasitismo sobre el micelio de hongos fitopatógenos y estimulación de los mecanismos de defensa de las plantas.

También participa en el ciclaje de nutrientes y compostaje debido a que puede descomponer materia orgánica mediante la acción de enzimas hidrolíticas como celulasas, xilanasas y hemicelulasas. Paecilomyces sp. parasita nemátodos e insectos mediante la formación de apresorios y producción de enzimas hidrolíticas tipo quitinasas, proteasas y lipasas que digieren la pared del nemátodo y permiten la penetración de las hifas del hongo. Paecilomyces sp. también participa en el ciclaje de nutrientes debido a la capacidad que tiene de solubilizar fósforo

Empaque x 5 Kilogramos

1

18

Insecticida  nematicida Base de Paecilomyces lilacinus

Nematicida biológico producido con la cepa patógena natural y selectiva de Paecilomyces lilacinus. Microorganismo de comprobada acción sobre huevos, estados juveniles y adultos de diferentes géneros de nematodos.

MECANISMO DE ACCIÓN. 

Después de aplicado al suelo sus hifas parasitan huevos, estados juveniles y adultos de nematodos fitoparasitos causando deformación y daño, menor porcentaje de eclosión y posterior muerte de los nematodos, regulando considerablemente las poblaciones de los mismos.

Empaque 1 kilogramo

3

19

Insecticida orgánico Extracto de Asterácea

Insecticida elaborado a base de extractos vegetales de la familia asterácea y sales de potasio de ácidos grasos, que actúa causando la muerte del insecto plaga y no genera problemas de resistencia. Sáfer SL® actúa por contacto afectando el sistema nervioso de los insectos y/o taponando sus espiráculos, causando asfixia y posterior muerte.

Frasco x 1 litro

2

20

Feromona para Tecia Solanivora

Atrayente sexual sintético que se utiliza para monitorear y capturar polillas (adultos) de la polilla de la papa Tecia Solanivora.

Bolsa por unidad

10

21

Trampa amarilla y pegante para insectos

Trampa Plástica Fotocromática No Adhesiva para el monitoreo y control de insectos plaga en el cultivo. Diseñada sin aditivos y pegantes, esta trampa de alta eficacia utiliza propiedades fotocromáticas para atraer y capturar insectos alados, facilitando su detección y conteo con precisión.

Pegante que por su alta adherencia y tactibilidad atrapa insectos plaga como Mosca Doméstica y de Establo, Mosca de las Frutas, Mosca Blanca, Trips, Minadores y Hormigas, entre otras plagas.

Composición: 

Dispersión de poliisobutileno en un medio de aceite mineral y un plastificante

Rollo plástico + pegante

1

22

Fertilizante foliar Zn

Formulación fluida de Zinc altamente concentrada. La formulación fluida hace que sea fácil de medir, verter y mezclar el producto en el tanque de pulverización, al mismo tiempo que aporta el máximo contenido de nutrientes.

El producto está formulado específicamente para asegurar un máximo de protección a sus cultivos. Esto ayuda a que su aplicación no produzca daños al cultivo que pudieran disminuir su valor comercial

composición

Zinc    700 gr/litro

Frasco x 1 Litro

1

23

Fertilizante foliar N, P y Zn

Fertilizante diseñado específicamente para el tratamiento de semillas a fin de asegurar que los cultivos tengan un excelente arranque. Las semillas en estado de germinación tienen requerimientos de elevados de Zinc y Fósforo, en especial las que están plantadas en áreas deficientes en Zn y P, por lo tanto, esta formulación se adecúa a las necesidades de muchas semillas para ayudarlas durante el período de establecimiento temprano.

Frasco x 1 Litro

1

24

Fertilizante complejo granulado 10 – 20 – 30

Fertilizante complejo granulado N-P-K para aplicación al suelo. Mezcla química

Composición: Nitrógeno Total (N)10.0%

Potasio Soluble en Agua (K2O) 20.0%

Fósforo Asimilable (P2O5) 30.0%

Bulto x 50 Kilogramos

36

25

Fertilizante complejo granulado 13 – 26 – 6

Fertilizante complejo granulado N-P-K para aplicación al suelo

Bulto x 50 Kilogramos

36

26

 

Kieserita

Fertilizante complejo granulado para aplicación al suelo.

Composición:

Magnesio Total (MgO)25.0%

Azufre total (S) 20.0%

Bulto x 50 Kilogramos

2

27

Fertilizante Nitrato de Calcio + Boro

Fertilizante especialmente diseñado para mejorar la calidad de las cosechas o cuando se requiere un aporte de calcio, nitrógeno nítrico y boro para estimular diferentes procesos y ayudar a mitigar condiciones de estrés.

Bulto x 50 kilogramos

2

28

Semilla de papa (Certificada, registrada o seleccionada) de variedades comerciales disponibles para mejorar la productividad.

La entrega estará sujeta a la siguiente condición:

  • Productores vinculados beneficiados por  asociación 10 (Diez) x 4 bultos de semilla.

Bulto x 50 kilogramos

40

Por parte de FEDEPAPA:                                         

Recibirán las siguientes actividades de trasferencia de tecnología por asociación:

IT+D5+A1:D5

DESCRIPCION

PRESENTACION

CANTIDAD

1

Semillas de papa de alta calidad genética, fitosanitaria, fisiológica y física, obtenida bajo condiciones protegidas en aeropónica  o camas convencionales pertenecientes a la categoría  Superelite y Elite de variedades como: Perla Negra, Agrosavia Mary, Diacol Capiro (R12), Parda Pastusa, Tuquerreña, Ica Única, Rubí, Criolla Sol Andina, Criolla Colombia, y Superior.

Entrega de  mini tubérculos por asociación para multiplicación

1000

2

Capacitaciones a las asociaciones beneficiarias en propagación de semilla certificada de papa. Se requiere Ingeniero Agronómo o biotecnólogo especialista en propagación vegetal, con experiencia en propagación in vitro y y exvitro de papa con mínimo dos (02) años.

taller de 3 horas para construcción de Plan de Trabajo, alcance del proyecto y firma de compromisos.

1

3

Capacitaciones a las asociaciones beneficiarias en propagación de semilla certificada de papa. Se requiere Ingeniero Agronómo o biotecnólogo especialista en propagación vegetal, con experiencia en propagación in vitro y y exvitro de papa con mínimo dos (02) años.

Capacitación de 4 horas en propagación de semillas Fase 1 y Fase 2 en el sistema productivo de papa. Taller en los municipios que correspondan de acuerdo al lugar de las asociaciones beneficiadas. Taller de 4 horas.

1

4

Gira Técnica con 50 productores (5 por cada asociación beneficiaria) a un lugar de propagación de semillas in vitro y ex vitro a una jornada de campo. Se requiere Ingeniero Agronómo o biotecnologo especialista en propagación vegetal, con experiencia en propagación in vitro y y exvitro de papa de al menos dos (02) años

Jornada de Campo

1 con todas las asociaciones

5

Visitas de asistencia técnica para acompañamiento durante el desarrollo de la multiplicación del material. Se requiere Ingeniero Agrónomo con experiencia en extensión rural y producción de semillas como mínimo de dos (02) años en el cultivo de papa.

Acompañamiento a lo largo del cultivo (10 visitas por parcela en los municipios que correspondan de acuerdo a el lugar de las asociaciones beneficiadas.

10

Información adicional

REQUISITOS PARA LA PARTICIPACIÓN DE ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE PAPA ANTE DEL DEPARTAMENTO

  1. Comunicación dirigida a la Secretaria del Agrocampesinado, manifestando la intención de participar en el proyecto.
  2. Estar legalmente constituido al cierre de la presente convocatoria.
  3. La asociación debe ser de producción de papa.
  1. Radicación de solicitudes únicamente a través del FORMULARIO DE GOOGLE el cual se encuentra en la página web de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Enlace: https://www.cundinamarca.gov.co/dependencias/secagricultura  - manifestando la intención de participar en el proyecto y los documentos mínimos requeridos.

No se tendrán en cuenta las solicitudes presentadas por fuera del plazo de entrega establecido en el cronograma de la presente convocatoria, ni en lugar o forma diferente a lo indicado en el numeral anterior.

  1. El Departamento mediante acta realizará la entrega de las semillas, fertilizantes e insumos a las asociaciones de productores de papa.

DOCUMENTOS MÍNIMOS REQUERIDOS QUE DEBEN ALLEGAR LOS INTERESADOS EN PRESENTARSE EN LA CONVOCATORIA

Los documentos que las Asociaciones interesadas en participar en la convocatoria deben cargarse en el formulario de GOOGLE RESPECTIVO, al momento de presentar la solicitud son:

a)            Carta de presentación de solicitud de participación en el proyecto dirigida al señor secretario del Agro campesinado, Dr. Marcos Alberto Barreto García. Modelo 1.

b)            Certificado de Existencia y Representación Legal  actualizado al año 2025, con fecha de expedición no superior a 60 días anteriores a la fecha de la presente convocatoria en el que conste el domicilio de la asociación dentro de los municipios seleccionados y fecha de registro, expedido por la Cámara de Comercio del domicilio principal de la asociación solicitante.

c)             Copia simple de la cédula del representante legal.

d)            Manifestación expresa bajo gravedad de juramento que ni la asociación, ni el representante legal se encuentran en causal de inhabilidad o incompatibilidad según la Constitución Política y la Ley. Modelo 2

e)            Certificado de número de asociados con fecha de expedición no superior a 30 días previos a la fecha de radicación de los documentos solicitados para participar en la presente convocatoria expedido por el Representante Legal o el Revisor Fiscal.

f)             Certificación expedida por la Alcaldía Municipal o la Secretaría de Desarrollo Económico Municipal (O quien haga sus veces) o la respectiva Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria – UMATA en la que dé cuenta que la Asociación solicitante realiza sus actividades en el municipio, con fecha de expedición no superior a 30 días previos a la fecha de radicación de los documentos solicitados para participar en la presente convocatoria.

g)            Registro Único Tributario, con todos sus folios, actualizado y/o con fecha de impresión no superior a 30 días anteriores a la fecha de radicación de los documentos solicitados para participar en la presente convocatoria.

h)            Caracterización de la persona jurídica. Formato 1.

I)             Documento que acredite población diferencial (opcional)

EVALUACIÓN Y ASIGNACIÓN DE PUNTAJE:

La evaluación de la documentación será realizada por el Equipo Técnico y Jurídico de la Secretaria del Agro Campesinado y de FEDEPAPA, quien le asignará puntaje de acuerdo a los parámetros de evaluación y se establecerá un orden de elegibilidad de mayor a menor puntaje.

Las deliberaciones serán privadas y sus decisiones no podrán ser cambiadas, es decir, no tendrán recurso ni reclamación alguna.

1. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE PAPA

A continuación, se describirán los parámetros de evaluación de la convocatoria junto a los puntajes que otorga cada uno, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente forma:

NUMERAL FORMATO PLAN DE INVERSIÓN

 

NOMBRE

 

PUNTAJE MÁXIMO

1

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIONAL

15

2

CANTIDAD DE ASOCIADOS

25

3

ANTIGUEDAD DE LA ASOCIACIÓN

20

4

CATEGORÍA DEL MUNICIPIO

15

5

POBLACIÓN DIFERENCIAL

25

Total

100

2. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIONAL

Por medio de esta vía se pretende determinar la naturaleza y la experiencia previa de los postulantes.

El punto 1. Estructura Administrativa y Organizacional se evaluará con 0 si la asociación no presenta el criterio o 15 si la asociación presenta el siguiente criterio:

•              La asociación describe las experiencias anteriores y contiene monto ejecutado, plazo de ejecución y resultados obtenidos.

 

PUNTUACION

No lo describe

Lo describió con los criterios mencionados

 

TOTAL

0

15

1.1 Experiencia relacionada con proyectos similares de su organización productiva.

 

 

15

Total

15

3. CANTIDAD DE ASOCIADOS:

Se evaluará la propuesta según el número de asociados de la organización según los siguientes criterios:

•              De 1 a 10 Asociados con 10 puntos

•              De 10 a 25 Asociados con 15 puntos

•              Más de 25 Asociados con 25 puntos

 

PUNTUACION

De 1 a 10 Asociados

De 10 a 25

Asociados

Más de 25 Asociados

 

TOTAL

10

15

25

— De 1 a 10 Asociados

 

 

— De 10 a 25 Asociados

 

 

 

— Más de 25 Asociados

 

 

 

Total

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. CATEGORÍA DEL MUNICIPIO

Se evaluará la inscripción a la convocatoria evaluando la categoría del municipio en donde se desarrollará el proyecto según los siguientes criterios:

•              Categoría 1 y 2 con 5 puntos

•              Categoría 3 y 4 con 10 puntos

•              Categoría 5 y 6 con 15 puntos

PUNTUACION

CAT 1

CAT 2

CAT 3

CAT 4

CAT 5

CAT 6

TOTAL

5

10

15

 

4.1 Categoría del Municipio

 

 

 

 

0

Total

0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. POBLACIÓN DIFERENCIAL

Se verificará si la asociación o miembros de la misma pertenecen a alguno de los siguientes ítems de población diferencial:

  • ADULTO MAYOR. (Se verificará con la cedula de ciudadanía, debe ser mayor de 60 años).
  • DISCAPACITADOS. (Certificación médica donde se aduzca la discapacidad).
  • COMUNIDADES VICTIMAS DEL CONFLICTO. (Certificación de la Unidad para las Víctimas).
  • COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZAL O PALENQUERA. (Certificación Ministerio del Interior).
  • COMUNIDADES INDÍGENAS y ÉTNICAS. (Certificación Ministerio del Interior y/o la Autoridad Indígena correspondiente).

Luego se evaluará la misma de la siguiente manera:

•              La asociación o miembros de la misma pertenecen a población diferencial con 25 puntos

•              La asociación o miembros de la misma NO pertenecen a población diferencial con 15 puntos

PUNTUACION

SI

NO

TOTAL

25

15

— Pertenece a una asociación diferencial o tiene un

comité conformado por población diferencial

 

0

Total

0v

Para un desempate en este caso se definirá por el mayor porcentaje de miembros de la población diferencial y en el caso de que continúe el empate entre asociaciones, el desempate entre ellas será por orden de fecha y hora de radicación de la solicitud.

CAUSALES DE RECHAZO:

a) Cuando falte alguno de los requisitos habilitantes.

b) Por falsedad de los documentos presentados. En caso de que ya haya sido beneficiado, y se determine falsedad de documentos, se procederá de manera inmediata a la cancelación del beneficio.

c) Quienes no cumplan con las condiciones establecidas en esta Convocatoria.

d) Cuando la solicitud presentada sea radicada o entregada en sitio diferente al dispuesto y por fuera del tiempo establecido en el cronograma de la presente convocatoria.

e) Cuando el Representante Legal o la Persona Jurídica se encuentre en causal de inhabilidad o incompatibilidad y/o reporte de alguna sanción de orden disciplinario, fiscal o judicial.

f) Presentar más de una solicitud por asociación

g) Las demás que se indiquen en el presente documento.

CAUSALES DE DECLARATORIA DESIERTA.

NOTA 4: De requerir información adicional, por favor contactarse con la funcionaria María Marcela castro Rodríguez al correo electrónico institucional marcela.castro@cundinamarca.gov.co o al número de contacto 312 449 53 95 quien atenderá directamente a través del mismo medio, todas sus inquietudes.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.